10 innovaciones tecnológicas clave para frenar el cambio climático

15 Abr 2025

ona1440x89

La crisis climática exige soluciones innovadoras para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia energética. Sistemas para capturar y almacenar el CO₂ antes de su liberación a la atmósfera o turbinas eólicas flotantes que permiten aprovechar la energía del viento en aguas profundas son algunas de las soluciones sostenibles y económicamente viables que han desarrollado empresas europeas.

Planta comercial de captura y almacenamiento directo de aire Mammoth (Islandia), desarrollada por Climeworks. © Climeworks.

Planta comercial de captura y almacenamiento directo de aire Mammoth (Islandia), desarrollada por Climeworks. © Climeworks.

Las diez tecnologías clave que combaten el cambio climático y que desde ERIA seguimos de cerca:
1. Los paneles solares de perovskita ofrecen una mayor eficiencia que los de silicio tradicionales y su producción es más económica. La perovskita es un mineral con una estructura cristalina que permite una excelente absorción de la luz solar, lo que lo convierte en un material prometedor para la energía fotovoltaica. La compañía Oxford PV, en Reino Unido, ha desarrollado células solares híbridas de perovskita sobre silicio capaces de convertir más del 25% de la luz solar en electricidad, una eficiencia superior a la de las células de silicio convencionales.

2. Las turbinas eólicas flotantes permiten aprovechar la energía del viento en aguas profundas, donde las corrientes son más fuertes y constantes. WindFloat Atlantic, un proyecto de la empresa portuguesa EDP Renowables, ha instalado el primer parque eólico flotante semisumergible de Europa en la costa de Portugal, lo que demuestra su viabilidad comercial.

3. Las baterías de segunda vida permiten reducir la demanda de materias primas críticas como el litio, el cobalto y el níquel, además de disminuir la generación de residuos. En España, BeePlanet Factory reutiliza baterías de vehículos eléctricos para convertirlas en sistemas de almacenamiento energético destinados a aplicaciones estacionarias, como redes eléctricas y autoconsumo en hogares e industrias.

4. Los reactores nucleares modulares (Small Modular Reactor o SMR) son más pequeños, modulares y flexibles, por lo que son más seguros y eficientes que los reactores tradicionales. La empresa italiana Newcleo desarrolla SMR de nueva generación que emplean combustible reciclado, lo que minimiza los residuos radiactivos y mejora la sostenibilidad de la energía nuclear.

5. Los electrolizadores de hidrógeno verde son fundamentales para la descarbonización de los sectores industriales y del transporte. H2B2, empresa de España, diseña y fabrica estos dispositivos, que producen hidrógeno mediante la electrólisis del agua utilizando electricidad de fuentes renovables, sin generar emisiones de CO₂.

6. Las tecnologías de captura de carbono (CCUS) utilizan solventes químicos para atrapar el CO₂ generado en procesos industriales. Carbon Clean, empresa del Reino Unido, ha desarrollado un sistema que puede integrarse directamente en las plantas cementeras para capturar y almacenar el CO₂ antes de su liberación a la atmósfera. Dado que la industria del cemento es una de las principales emisoras de CO₂, esta innovación representa un avance clave en la reducción de emisiones.

7. Las microrredes con almacenamiento son sistemas energéticos descentralizados que permiten a hogares y empresas gestionar su consumo energético de manera eficiente y autónoma. Ampere Energy, en España, ofrece soluciones inteligentes que optimizan el uso de energía renovable y reducen la dependencia de la red eléctrica convencional.

8. La captura directa de CO₂ del aire (DAC) es una tecnología que extrae dióxido de carbono directamente del aire ambiental, mediante procesos químicos o físicos. Una vez capturado, este CO₂ puede almacenarse de forma segura (por ejemplo, bajo tierra en formaciones geológicas) o reutilizarse para producir combustibles sintéticos, bebidas carbonatadas, materiales de construcción, etc. La empresa suiza Climeworks ha desarrollado plantas de captura de carbono en Europa que contribuyen a reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero.

9. Los biocombustibles sostenibles para la aviación y el transporte, elaborados a partir de residuos y aceites vegetales usados, pueden reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 80% en comparación con los combustibles fósiles. La empresa finlandesa Neste produce biocombustibles y ofrece una alternativa más sostenible para un sector que representa una parte considerable de las emisiones globales.

10. La refrigeración radiativa pasiva aprovecha el proceso natural de radiación térmica para enfriar superficies sin necesidad de consumir energía. La tecnología funciona reflejando el calor hacia el espacio exterior, lo que permite reducir la temperatura de objetos o edificios sin necesidad de electricidad. Cooling Photonics, en España, desarrolla recubrimientos que facilitan este proceso y contribuye a la refrigeración de edificios de forma eficiente.

En ERIA, apostamos por la innovación y la tecnología como motores del cambio hacia un futuro más sostenible. Apoyamos a compañías que desarrollan soluciones disruptivas en el sector energético para impulsar la transformación hacia un modelo más eficiente y sostenible.
Queremos transformar nuestro entorno junto a tí