Anna Majó y Bárbara Mayoral (Barcelona Activa): “La producción de innovación es intrínseca a nuestra manera de resolver los problemas”

29 Abr 2025

ona1440x89

ERIA conversa con Anna Majó, Directora de Sectores Estratégicos e Innovación en Barcelona Activa, y Bárbara Mayoral, Técnica en Innovación de la misma dirección, sobre cómo la innovación forma parte del ADN de Barcelona, ​​tanto como ciudad como organización. En Barcelona Activa , trabajan para extender este espíritu innovador a todo el tejido empresarial de la ciudad y promover una transformación que favorezca a empresas de todos los sectores. Ambas forman parte de CONNECTIO , un punto neutro de encuentro para las empresas de la ciudad que quieren innovar.

¿Qué papel de facilitador juega CONECTIO?

CONNECTIO es una plataforma impulsada por Barcelona Activa con el objetivo de fomentar la colaboración entre empresas, startups y corporaciones para impulsar la innovación abierta. Contamos con 54 organizaciones socias y más de 230 empresas registradas. En los dos primeros años, hemos lanzado más de 50 retos y conectado a más de 300 empresas.

Como entidad pública, nuestro rol de neutralidad nos permite actuar como facilitador de conexiones y promover la innovación en el tejido empresarial de la ciudad, tarea que otros actores no pueden asumir.

¿Qué papel juegan las administraciones públicas y plataformas como Barcelona Activa en el impulso de la innovación abierta?

Cómo decimos en Barcelona Activa: “La producción de innovación es intrínseca a nuestra manera de resolver los problemas” Desde Barcelona Activa, tenemos un papel clave para promover la innovación y facilitar el acceso a todas las empresas, especialmente las pymes, que a menudo no tienen equipos expertos o experiencia previa Queremos poner a disposición de cualquier empresa que quiera innovar.

De hecho, queremos dar respuesta a retos manifiestos en Europa. Informes como el Draghi o el Regional Innovation Scoreboard alertan sobre la falta de colaboración entre empresas, un factor a abordar para reforzar la competitividad y el impacto de la innovación.

¿Cómo trabaja CONECTIO para garantizar que las conexiones que usted facilite entre empresas tengan un impacto a largo plazo?

Desde que diseñábamos esta iniciativa, nuestra obsesión ha sido generar impacto y evitar caer en lo que se llama “innovation theater”. Siempre hemos entendido que el impacto va más allá de las conexiones, que por sí solas ya tienen mucho valor.

El impacto real nace de los proyectos de colaboración entre empresas: proyectos que generan inversiones, nuevos productos y servicios, mejoras en eficiencia o nuevos puestos de trabajo. Este tipo de impacto hace que las colaboraciones evolucionen y las empresas se conviertan en auténticos partners.

¿Cuántas startups ha conectado con empresas? ¿Cuáles han pasado a la fase de piloto o han logrado escalar?

En dos años de CONECTIO hemos facilitado más de 150 conexiones bien curadas, impactando a más de 300 empresas. Actualmente existen 12 proyectos de colaboración activos, con más de 140.000 € de financiación asociada. Algunos ya se han pilotado y otros están en marcha.

Un ejemplo que conocemos bien es el de Zenit y ERIA. Zenit, startup surgida de nuestro programa de preincubación, ha creado una plataforma digital que conecta a productores y consumidores para fomentar el consumo compartido y las comunidades energéticas en entornos urbanos e industriales. Gracias a CONNECTIO, conocieron el programa de aceleración de ERIA y el encaje fue inmediato. Actualmente preparan a un piloto para validar la viabilidad de una comunidad energética de autoconsumo colectivo, ofreciendo energía renovable excedentaria mediante su plataforma.

¿Cómo han cambiado las necesidades de las empresas en innovación abierta y qué tendencias van a marcar el futuro?

La innovación abierta, concebido por Henry Chesbrough en 2003, se ha consolidado en los últimos años como herramienta clave para muchas empresas, aunque no en todas. Según The Open Innovation Report 2023 de Sopra Steria, más del 70% de las corporaciones europeas colaboran con startups, convirtiendo este fenómeno en una práctica bastante común.

Desde CONECTIO, creemos que el futuro pasa por la colaboración. En los próximos años, esperamos que las estrategias de corporate venturing se profesionalicen más, mientras que las pymes, a pesar de ciertas reticencias iniciales, comienzan a innovar de forma más colaborativa.

¿Cómo ayuda a las startups a pasar de la prueba piloto a la implementación a gran escala para garantizar la adopción efectiva de las tecnologías innovadoras?

Pasar del piloto al escalado es un reto, no sólo para las startups, sino para todas las empresas implicadas en la innovación abierta. A pesar de no intervenir directamente en estos procesos, realizamos un seguimiento regular con las empresas para facilitar procesos y resolver cuellos de botella. Este seguimiento después del match es muy valorado por las empresas participantes de CONECTIO.

¿Cómo pueden colaborar el sector público, las corporaciones y las startups para convertir a Barcelona en un laboratorio urbano que facilite la escalabilidad de soluciones innovadoras?

En CONNECTIO trabajamos habitualmente retos empresariales donde el escalado depende de la corporación, pero también colaboramos con BIT Habitat para resolver retos urbanos, favoreciendo su escalado en la ciudad.

El Ayuntamiento de Barcelona está desarrollando una ordenanza para crear un sandbox en la ciudad, con el objetivo de que la innovación sea un motor de respuesta transformadora en los grandes retos sociales, económicos y ambientales. Este marco regulador permitirá testar soluciones innovadoras y agilizará a futuros pilotos y su escalado. Las empresas pueden contar con Barcelona para innovar.

¿Qué cree que aportan vehículos de corporate venturing como ERIA al ecosistema?

Los instrumentos como ERIA aportan dinamismo, reducen riesgos y fortalecen el ecosistema de innovación. Las corporaciones o grandes pymes que apuestan por la innovación ayudan al tejido emprendedor mediante financiación, acompañamiento y mentoring, así como acelerando el acceso al mercado de nuevas soluciones.

Asimismo, las corporaciones se benefician de la incorporación rápida de innovación, reduciendo riesgos y ganando flexibilidad. La colaboración con startups o pymes innovadoras, con ritmos ágiles y culturas diferentes, aporta nuevas miradas que aceleran la innovación.

Barcelona se ha consolidado como un hub tecnológico en el sur de Europa…

Barcelona es un hub digital de referencia, ocupando la 13ª posición mundial y la 6ª de Europa en el Digital Cities Index de The Economist. Además, es la 6ª ciudad europea con mejor ecosistema de empresas tecnológicas emergentes (40 a nivel mundial, según StartupBlink Ecosystem Index 2023). La ciudad acoge eventos importantes como el Mobile World Congress, el 4YFN, el ISE y el Barcelona Deep Tech Summit.

El ecosistema dinámico de Barcelona es altamente valorado por las empresas, siendo la 3a ciudad preferida para establecer start-ups en Europa (Start-up Heatmap Europe Report 2023). El distrito 22@, las infraestructuras científicas como el BSC-CNS, el Fons Barcelona Deep Tech y el apoyo de Barcelona Activa hacen que la ciudad sea un polo de atracción para la innovación.

¿De qué forma la innovación abierta es un pilar de crecimiento para Barcelona y Cataluña, a nivel económico, social y cultural?

En un entorno cada vez más digital y competitivo, la innovación es clave para la competitividad empresarial. El Informe Draghi y el Informe Letta destacan esta importancia en Europa.

Desde Barcelona Activa y CONNECTIO, impulsamos la innovación abierta y la colaboración entre empresas como oportunidad de crecimiento y creación de valor compartido. Aunque es una estrategia poco explorada, tiene un gran potencial para las empresas participantes y para el desarrollo del ecosistema.

¿Cuáles son actualmente los sectores estratégicos y de innovación en Barcelona y qué impacto tendrán en la ciudad y el área metropolitana en los próximos años?

En Barcelona Activa y CONNECTIO trabajamos alineados con la estrategia económica de la ciudad, con el plan Barcelona Impulsa como marco de referencia. Este plan, que destinará 890 millones de euros entre 2024 y 2027, prevé la creación de 180.000 empleos y busca consolidar a Barcelona como una capital económica basada en el talento y la competitividad empresarial.

La innovación es una de las herramientas primordiales para el impulso de sectores estratégicos en la ciudad, como la economía azul y la economía de los cuidados. En Barcelona Activa, promovemos programas de emprendeduría sectoriales, de infraestructuras tecnológicas y polos de actividad económica para fomentar la competitividad empresarial. Desde CONECTIO, también adaptamos los servicios para dar respuesta a los retos futuros de estos sectores clave.

Queremos transformar nuestro entorno junto a tí