Wattium: baterías sin litio para un almacenamiento rápido, seguro y sostenible

8 Sep 2025

ona1440x89

La startup, nacida en Barcelona bajo el paraguas de Napptilus Battery Labs, apuesta por un modelo de almacenamiento energético sin litio, ultrarrápido y escalable para acelerar la transición hacia un sistema eléctrico 100% renovable.

Wattium, una de las startups seleccionadas en la segunda edición del programa de aceleración de ERIA, ha desarrollado una tecnología pionera de baterías no-litio para almacenamiento estacionario (BESS), capaces de cargarse en minutos y con un coste muy competitivo frente a las soluciones actuales. El objetivo de Wattium es claro: resolver los principales cuellos de botella del sector energético —coste por W/Wh, seguridad y tiempos de carga— y facilitar la integración masiva de renovables en la red.

Fundada en Barcelona por el equipo de Napptilus Battery Labs, la startup está liderada por Roger Casals, CEO; Dani Rueda, cofundador y CTO; y Jordi Aibar, cofundador y COO. Wattium busca romper con la dependencia de materiales críticos como el litio y ofrecer una alternativa más segura, sostenible y duradera. La propuesta se basa en una celda bipolar de alta potencia, que permite ciclos de carga a ≈12C con un rendimiento sobresaliente y una vida útil muy superior a la de las baterías convencionales.

Al entrar en el programa de aceleración de ERIA, Wattium se encontraba en fase de pre-industrialización, con celdas y módulos funcionales en laboratorio, una pre-serie de 32 celdas y pruebas de validación de ciclos de alta potencia. En paralelo, trabajan ya en el roadmap de producción para 2026, que marcará el inicio de su escalado industrial.

De la validación a los pilotos en red

“En este momento nuestro foco está en desplegar pilotos conectados a red o microred con socios del ecosistema ERIA”, explica Roger Casals, CEO de Wattium. “Son pruebas clave para validar nuestras prestaciones en campo y demostrar que podemos competir con las tecnologías actuales en coste, seguridad y velocidad de carga”.
Además de los pilotos, la compañía avanza en homologaciones y certificaciones, un paso imprescindible para consolidar alianzas industriales y captar a los primeros clientes early adopter. “Nuestro roadmap de producción apunta a 2026, y para llegar ahí necesitamos cerrar acuerdos estratégicos de fabricación e integración BESS que aceleren nuestra llegada al mercado”, señala Casals.
Sobre el valor de su paso por ERIA, Casals lo tiene claro: “Lo que más nos aporta el programa es el acceso directo a utilities y operadores para casos de uso reales”. A ello añade la importancia de la mentoría técnica: “El apoyo en normativa, seguridad y certificación nos está ayudando a preparar la tecnología para un despliegue a gran escala”.
“Estamos convencidos de que nuestras baterías pueden marcar la diferencia en la transición energética, con ERIA damos un paso más para acercarlas al mercado. Mientras tanto, Wattium ya es un ejemplo de cómo la innovación local puede tener impacto global”, concluye Casals.
Queremos transformar nuestro entorno junto a tí